Noticias Siguiente

Festival de Música “Petronio Álvarez 2011″

festival de musica petronio alvares 2011El Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez 2011″ es un festival dedicado a la música del folclore del Pacífico colombiano o relacionado directamente con él. Se realiza en la ciudad de CaliColombia, cerca a Santander de Quilichao Cauca, en el mes de agosto. Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Lo organizan instituciones locales relacionadas con la cultura y lo promueve la Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.

VÍDEO INAUGURACIÓN DEL XV FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACIFICO PETRONIO ALVAREZ EL MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011

 

Programación Petronio Álvares 2011

Del 24 al 28 De Agosto en el Estadio Olimpico Pascual Guerrero esta sera la programacion del Petronio Alvarez version XV para el 2011

 

afiche petronio24 al 27 de Agosto:

Hora: 6:00 p.m. a 11:30 p.m.

Competencia Concurso

24 al 28 de Agosto:

  • “IPC Danza con Colombia” en las plazoletas de Norte y Sur del Estadio Pascual Guerrero – 3:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Muestra Gastronomica, Artesanal y de bebidas autóctonas del Pacífico Colombiano – 10:00 a.m. a 11:00 p.m.

 

27 de Agosto:

  • Gran Noche de Gala – 6:00 p.m. a 11:00 p.m. – Invitados especiales de los 15 años del Festival.

 

28 de agosto:

  • Gran Final – 6 a 10:30 p.m.

La Alcaldía de Santiago de Cali y la Secretaría de Cultura y Turismo tienen el Gusto de presentar los conjuntos musicales que estarán en el XV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.

A. Conjuntos de Marimba seleccionados

· Bomcará –Santa Barbará de Iscuandé
· Cueros y Chonta – Tumaco – Nariño
· Fundación de Música Tradicional Changó – Tumaco – Nariño
· Grupo Folclórico Pura Sangre – Cali – Valle del Cauca
· Los Alegres de Telembí – Barbacoas – Nariño
· Luces del Pacífico – Cali – Valle del Cauca
· Marimba de los Esteros – Guapi – Cauca
· Nuevo Amanecer de Bahía Málaga – Bahía Málaga (Buenaventura) – Valle del Cauca
· Parientes en Mamuncia – Cali – Valle del Cauca
· Renacer Maguiereño – Magui (Payan) – Nariño
· Ruiseñor del Pacífico – Buenaventura – Valle del Cauca
· Santa Barbará de Timbiquí – Timbiquí – Cauca
· Semblanza del Rio Guapi – Guapi – Cauca
· Son Pacífico de Marimba “ Sonpanar” – Cali – Valle del Cauca
· Tamafrí – Buenaventura – Valle del Cauca

B. Conjunto Versión Libre

· Aluvion – Bogotá -Cundinamarca
· Cabalonga – Cali – Valle del Cauca
· Canoa Son – Tumaco – Nariño
· Fundación Cultural el Carmelo – Tado – Choco
· Grupo Guapison – Guapi – Cauca
· LEON ARIAS Guitar Trió – Sopo – Cundinamarca
· La Revuelta – Bogotá -Cundinamarca
· Larrison – Esmeraldas – Ecuador
· Magica – Bogotá -Cundinamarca
· Marimba And Son – Buenaventura – Valle del Cauca
· Mr. klaje y Su Porronguer – Cali – Valle del Cauca
· Papa Boco – Pereira – Risaralda
· Phonoclorica – Bogotá – Cundinamarca
· Voodoo SouljaH’s – Bogotá – Cundinamarca
· Zalama crew – Cali – Valle del Cauca

C. Conjunto Violines Cauca

· Son del Tuno – Vereda El Tuno (Municipio Patía) – Cauca
· Brisas de Mandivá – Vereda Mandivá- (Municipio Santander de Quilichao) – Cauca
· Brisas de San Miguel – Buenos Aires – Cauca
· Puma Blanca – Buenos Aires – Cauca
· Auroras del Amanecer – Suarez – Cauca
· Asociación Musical Renovación – Caloto – Cauca
· Aires de Dominguillo – Corregimiento Dominguillo (Municipio De Santander Q.) – Cauca
· Brisas de Catalina – Buenos Aires – Cauca
· Caña Brava – Suarez – Cauca
· Fugas de Salvagina – Suarez – Cauca
· Grupo Soneros del Cauca – Corregimiento La Toma (Municipio De Suarez) – Cauca
· Remolinos de Ovejas – Corregimiento La Toma (Municipio De Suarez) – Cauca
· Nuevo Amanecer Afro – Corregimiento Honduras (Municipio Buenos Aires) – Cauca
· Dejando Huellas – Puerto Tejada – Cauca
· Alma Pacifica – Palmira – Cauca

D. Conjunto de Chirimía

· Tambores de Salvagina – Suarez – Cauca
· Rancho Aparte – Quibdó – Choco
· Grupo Mi Raza – Cali – Valle del Cauca
· Ensueños del Pacífico – Quibdó – Choco
· Chirimía Unión Panamericana – Municipio las Animas – Choco
· Raíces del Guajui – Guapi (Vereda Guajui) – Cauca
· Rio Napi – Guapi (Vereda Napi) – Cauca
· Agrupación Musical la Tipica – Istmina – Choco
· La Máxima – Buenaventura – Valle del Cauca
· Bantú – Medellín – Antioquia
· Grupo Folclórico África – Palmira – Valle del Cauca
· Grupo Africanto – quibdo – choco
· Sabrosura del Litoral – Tadó – Choco
· Chirimía de Limones – Guapi (Corregimiento Limones) – Cauca
· Bongo de Bojayá – Quibdó – Choco

petronio alvares 2011

 

Historia

Inició el 9 de agosto de 1997 y en sus primeras ocasiones se llevaron a cabo en la Concha Acústica del barrio Santa Isabel, pero una tutela le obligó a trasladarse a la Plaza de Toros, donde se realiza en el presente.

Características

Entre sus modalidades están las de marimbachirimía, libre, canción inédita, interprete vocal, intérprete de marimba e intérprete de clarinete. En la última versión se añadió la de violines, una práctica recién recuperada en el Departamento del Cauca.

En la actualidad se presentan hasta 460 artistas en Cali, Bogotá y Buenaventura. Se trasmite por los canales regionales Telepacífico y Teleantioquia, el nacional cultural, Señal Colombia. Se tuvo público presente de 250.000 personas.

Su presupuesto actual supera los 250 millones de pesos y lo financian los municipios de Cali con aporte del Municipio de Buenaventura. No recibe aportes de la empresa privada ni del Ministerio de Cultura.

Se ofrecen premios en efectivo para los músicos, se graba un CD con todos los grupos ganadores (5 canciones por cada grupo) y se entregan 300 CD a cada grupo musical.

En los últimos años se hacen muestras culturales, de moda, artesanías y comida en las afueras de la plaza de forma simultánea.

Sirvió de plataforma de lanzamiento de grupos como Bahía, Saboreo o La Contundencia, incluyendo el trabajo de la Orquesta Sinfónica del Valle y su currulao sinfónico.

La alcaldía intenta acercarlo a los barrios y respaldar nuevas prácticas culturales alrededor del festival, como el Encuentro de investigación sobre músicas tradicionales del Pacífico colombiano u otros festivales de la costa pacífica.

El festival también ha servido para confrontar la diferencias y similitudes entre los músicos empíricos y los académicos. Los musicólogos han colaborado en la recuperación de ritmos que se creían perdidos y toda la fiesta ayuda a que la gente recupere su identidad y se reconcilie con ella. En él conviven las tendencias de conservación de las tradiciones y la de la fusión y la innovación constantes, mientras los ritmos sub-regionales encuentran un auditorio con suficiente nivel como para renovarse y mostrar su realidad autóctona viviente, olvidada sólo en las grandes ciudades.

 

PETRONIO ALVARES 2011

 


Informale a tus Contactos Ahora Mismo:
Tweet

Palabras Claves: petronio alvares 2011

Loading Facebook Comments ...