Fotos Casas Antiguas de Santander de Quilichao
Se ha dicho de Santander de Quilichao que es una Ciudad-Región donde existen sectores industriales dispersos, un acelerado desarrollo comercial y una precipitada expansión de su zona urbana, por ser el centro de convergencia de doce municipios del norte del Cauca que han trazado el destino de la ciudad, a la cual le ha tocado afrontar los desafíos propios de una región en crecimiento, con factores positivos como su multi-cultura y poli-etnia y su gran diversidad ecológica, y negativos como el accionar de actores armados ilegales, el tráfico de estupefacientes, la pobreza creciente y la ocupación ilegal de espacios públicos, todo lo cual hace parte de un inventario que tendrá que elaborarse para definir el destino seguro de una carta de navegación apropiada a sus condiciones y necesidades.
Por Alfonso J. Luna Geller

Casas de Santander de Quilichao
La Ciudad de los Samanes también es Ciudad-Región pues atravesada de sur a norte por la vía Panamericana, cuenta con buena infraestructura vial que la conecta fácilmente con los centros urbanos de Cali y Popayán, así como al puerto marítimo de Buenaventura.
Pero cuando uno recorre algunas calles de Quilichao en otro plan y observa con intención sus casas antiguas, una nostalgia por la época en que Santander era una aldea grande nos arrebata de la inclemente cotidianeidad y nos lleva a otras dimensiones en las que el renacer de los sueños, el encanto de vivir aquí y ser quilichagueños retoma otro sentido.

Casas de Santander de Quilichao
Tal vez la rutina y nuestra apremiada coyuntura diaria, el bullicio, los semáforos, los grandes edificios y las tecnologías que invaden nuestros sentidos, no permiten con ojos frescos apreciar y disfrutar la belleza, la frescura, la soledad y el silencio de estas casonas que nos hacen sentir más cerca de todo lo realmente valioso de nuestra vida, los recuerdos, la familia, los amigos.
Hay casas antiguas en los barrios con más tradición de Quilichao: El Centro, El Rosario, Centenario, Olaya Herrera, Morales Duque, La Corona… preservadas, restauradas y también modernizadas conservando una buena proporción del diseño y materiales antiguos de calidad rescatados. Las casas viejas de Quilichao se construyeron para que el viento, que transportaba los rumores que la gente ya sabía, se paseara libre por cada espacio de ellas. Algunas de ellas son auténticas joyas arquitectónicamente hablando, testigos de una época apreciada en la memoria por el señorío, heredadas de antepasados no muy lejanos y que aún conservan algo que muy pocos de sus sucesores se atreven a cambiar: la pertenencia a un determinado estamento social que les enorgullece.
Hoy, esas casonas hacen parte del patrimonio cultural quilichagueño, que hace unos cuatro años resumió en un limitado inventario el arquitecto restaurador Tomás Castrillón Valencia. A él, a Amparo Molina y a Ernesto Galarza les agradecemos algunas de las imágenes que ilustran este escrito porque muestran que las casas viejas de Quilichao son parte de la identidad del pueblo, junto a su heredad arqueológica, ambiental, ecológica, musical y antropológica y sin ellas, el entorno dejaría de ser lo que es.
Vamos a mostrar en este primer trabajo la Alcaldía Municipal, la Antigua Estación del Tren, la Capilla Nuestra Señora del Rosario, la Casa Cámara de Comercio del Cauca, la Casa Consistorial, la Casa Cural Parroquia San Antonio, la Casa de Amalí Álvarez Manzur, la Casa de Camilo Álvarez y Nelly Navia, la Casa de Limbania Velasco, la de Stella Guerrero, la de la Familia Martínez Solarte y la de las Familias Muñoz Velasco, Tello Marulanda, Velasco Quintero (Sarria Velasco), también la Casa Medina Abella – Quinta Bolívar, la sede de la Universidad del Cauca, la Galería Municipal y las iglesias de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua. Advierto que no se han agotado en este listado, pues hay otras muy hermosas como la casa de la Familia Guzmán, La Corona, la casa de Julián Silva Tobar y otras del centro de la ciudad que ya no tienen la destinación de viviendas sino que han sido adaptadas como locales comerciales. Pero esta es una buena muestra. Muchos de los datos publicados son tomados del libro “Santander de Quilichao, la evolución de un pueblo con espíritu cívico ancestral” de Armando Velasco Zúñiga.
En general, estas edificaciones conservan la superficie de cubierta en teja cerámica soportada en madera rolliza, o en madera aserrada las que han tenido intervenciones más recientes. Los muros son en tapia pisada y adobe los más antiguos y los recientes son en ladrillo cerámico pegado con mezcla de cemento y arena. Los pisos en la parte vieja son de ladrillo tablón antiguo y de baldosas o de ladrillo tablón cerámico e industrializado imitando ladrillo antiguo las que han sido intervenidas.
Alcaldía Municipal

Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao
Frente a la plaza principal “Francisco de Paula Santander” que tiene de imponentes árboles y viejas palmeras, asociados a otra vegetación que ambienta el área del parque, funciona la Alcaldía Municipal. Este inmueble fue sede de la Escuela Colombia y desde el mes de noviembre de 1969, se trasladan a él las oficinas públicas; al interior de este edificio hay vegetación ornamental y frutales.
Antigua Estación del Tren

Estacion de Bomberos
Con la llegada del ferrocarril a Santander de Quillichao, el domingo 6 de marzo de 1927, se inaugura esta edificación que transformó la configuración espacial de la ciudad, convirtiéndose en un símbolo de identidad de la población, ya que la imponencia de su arquitectura demostraba el nivel de desarrollo que iba a tener Quilichao. Las estación fue testigo del intercambio social, cultural y comercial de la época, hasta 1967 (31 de octubre) cuando viaja el último tren de Santander a Cali. Al mes siguiente, se traslada a este inmueble el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Terminal de transportes de Santander de Quilichao.
Capilla Nuestra Señora del Rosario

Capilla el Rosario
Es un inmueble al frente de la plazoleta del barrio El Rosario fue inaugurado en 1886. Ha sido un edificio emblemático por excelencia de Quilichao.
Casa Cámara de Comercio del Cauca

Camara de Comercio
En esta propiedad habitó la señora Anita Varona de Tenorio. En el patio principal existe un árbol de “Liches” (fruto oriental), el segundo patio distribuye a un auditorio, baños y cocineta. Es un edificio de origen doméstico convertido en sede de la Cámara de Comercio y por ello, un referente urbano de importancia para la comunidad de Santander de Quilichao.
Casa Consistorial

Casa Consistorial
En 1871 se inició su construcción. Sede del Concejo Municipal y oficinas públicas. Es un inmueble esquinero de dos patios y dos pisos, con corredores perimetrales a los patios, con planta arquitectónica principal en forma de 8. En el primer patio se ha instalado una nueva pila de piedra de cantera que imita las antiguas pilas coloniales del abastecimiento comunal de agua en el espacio público.
Iglesia de San Antonio de Padua y Casa Cural

Iglesia de San Antonio de Padua
Es un inmueble que da al frente de la plaza principal “Francisco de Paula Santander”; parece que su construcción se inició en 1783, y en 1838 se dio al servicio una nueva iglesia. En diciembre de 1905 se inauguró su altar mayor, que se incendió en 12 de julio de 1964 y que prácticamente redujo a cenizas toda la edificación. La casa tiene múltiples intervenciones especialmente en la adecuación funcional.

Iglesia de San Antonio de Padua
Casa de Amalí Álvarez Manzur

casa de alvarez
La casa tiene mínimas intervenciones y conserva gran parte de su originalidad. Es un volumen de un piso, se conforma dos patios uno central con parra (vid de más de 50 años) y el del fondo con baño de inmersión o chorro y frutales, alrededor están las estancias y habitaciones a las que se accede por corredores enmarcados por pilares. Es una de las casas de habitación que conserva su ambiente tradicional convirtiéndose en uno de los inmuebles con mayor riqueza cultural en Santander de Quilichao.
La Casa de Camilo Álvarez y Nelly Navia

Casa Camilo Alvarez
Es un inmueble que da al frente de la plaza principal “Francisco de Paula Santander”, la casa tiene algunas intervenciones de adecuación espacial y hace parte del conjunto de edificios representativos por excelencia de Santander de Quilichao. En esta casa se alojó el Pacificador Juan Sámano.
Casa de Limbania Velasco

Casa Limbania Velasco
Inmueble que perteneció a la educadora y política Limbania Velasco, quien nació el día de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Aquí funcionó la biblioteca pública municipal y hoy pertenece a la Cooperativa de Empleados del Departamento, que tiene planeado construir sus nuevas instalaciones para el norte del Cauca.
Casa de Stella Guerrero

casa de stella guerrero
Vivienda adaptada para notaría. Se conforman dos patios contiguos separados por una tapia, alrededor de los cuales están las oficinas a las que se accede por corredores enmarcados por pilares. Al interior de este edificio hay vegetación ornamental y frutales. Fue casa de residencia Ernesto Navia Galarza y familia y de Stella Guerrero, miembros importantes de esta sociedad.
Casa de la Familia Martínez Solarte

Casa de la Familia Martínez Solarte
Es un inmueble que da al frente de la plaza principal “Francisco de Paula Santander”; la casa tiene algunas intervenciones, especialmente en el local comercial que afecta el patio interior de este inmueble. Conserva elementos arquitectónicos de valor ambiental y cultural. Los actuales ocupantes la habitan hace 55 años. Fue cuartel militar, después pasó a Don Alcides Cabrera, luego al hijo y últimamente a Juan Martínez.

Casa Martínez Solarte
Casa de la Familia Muñoz Velasco

Casa de la Familia Muñoz Velasco
Es un inmueble esquinero, con una singular distribución arquitectónica inusual en nuestro medio, pero común en España, en el litoral Caribe, Cartagena y Mompox. La casa tiene muy pocas intervenciones, los pisos son los originales en ladrillo tablón cerámico y se conservan en buen estado manteniendo el sistema constructivo ancestral, con los andenes internos y los patios en piedra de canto rodado de río, en el zaguán existe un camino en piedra que comunica la calle con el patio central, este camino era para que al ingresar las bestias (caballos y mulas) no dañaran el piso. Las carpinterías de puertas y ventanas son las originales. Alrededor de tres corredores del primer patio existen unas cortinas de lienzo que permiten aprovechar los corredores como espacios sociales dado el acertado control climático. La farmacia de “Chontaduro” es uno de los hitos urbanos más reconocido de Santander de Quilichao, la familia propietaria de este inmueble pertenece al grupo social más destacado de la localidad.
Casa de la Familia (Velasco Quintero) – Sarria Velasco

Casa de la Familia (Velasco Quintero) - Sarria Velasco
Dicen que fue la fábrica de tejidos “Almacén Negret” y cuartel en la guerra de los mil días. Fue además Centro de Salud. Aquí también funcionó el Colegio Instituto Técnico. Es un inmueble esquinero que da por un costado al frente de la plaza principal “Francisco de Paula Santander”. La casa fue de don Manuel Buenaventura y luego, de Alfonso Garrido e Israel Velasco.
Casa Medina, Quinta Bolívar

Casa Medina, Quinta Bolívar
Es un inmueble de dos pisos en medio de jardines periféricos que da al frente de la Parque “Bolívar”. La casa de mediados del siglo XX esta edificada con las técnicas contemporáneas de mampostería de ladrillo y cemento. Es uno de los inmuebles más representativos de Santander de Quilichao, es propiedad de la Familia Medina Abella. Su propietario inicial, el doctor Alfonso Medina, fue Presidente del Tribunal Superior de Santander, Gobernador y encargado en varias oportunidades, rector de la Universidad del Cauca, Alcalde de Santander y Silvia y también fue Magistrado de la Corte.
Sede Universidad del Cauca

Sede de la Universidad del Cauca
Está en una esquina diagonal a la plaza principal “Francisco de Paula Santander”. Tiene dos patios, en el centro del principal hay una nueva pila de piedra (que no corresponde a la tipología histórica) en el lugar donde estaba un cepo de piedra para el castigo de los esclavos, -este importante objeto histórico se encuentra en posición horizontal en un costado del patio-, en el segundo patio existe un acueducto escalonado de planta semicircular (medio circulo) o baño de inmersión, semejante a los que se encuentran en las haciendas de la región.
Galería Municipal

Galería Municipal
A principios del año 1914 se dio al servicio la plaza de mercado, que fue inaugurado oficialmente en 1917. Arquitectura diseñada para el comercio. Es un inmueble conformado en una manzana rectangular con dos patios separados por un corredor central, al interior se accede por portalones ubicados al centro de los cuatro costados, dentro del inmueble se circula por corredores o galerías enmarcados por pilares, el corredor central fue adaptado como zona de restaurantes.
Está en una manzana rectangular muy próxima al parque principal, los sábados es el día de mercado, el espacio público se transforma totalmente dado la gran cantidad de vendedores y compradores, el edificio es uno de los objetos urbanos de mayor trascendencia para esta comunidad.
Iglesia de la Santísima Trinidad

Iglesia de la Santísima Trinidad
Fue inaugurada en 1889. Arquitectura religiosa destinada a ser templo católico y casa cural. Es una iglesia esquinera que da al frente a la plazoleta o atrio, tiene adosada la casa cural en el costado derecho así como la sacristía. Es un volumen de un piso, con planta arquitectónica de tres naves divididas por pilastras de mampostería de ladrillo cerámico.
Sede Administrativa de la Alcaldía

Sede Administrativa de la Alcaldía
Es un inmueble esquinero de dos plantas, la construcción tiene una arquitectura enmarcada dentro del movimiento moderno de agradable expresión formal. El edificio o casa original ha sido alterado para lograr la imagen actual de mediados del siglo XX.
Colegio Fernández Guerra

Colegio Fernández Guerra
En 1940 se crea la institución educativa Fernández Guerra, como Colegio Departamental de Enseñanza Secundaria para Señoritas. Su creación fue posible a la donación de los terrenos que hiciera don Julio Fernández Medina a la Municipalidad de Santander.
Colegio Instituto Técnico

Colegio Instituto Técnico
Inmueble ubicado frente al parque Simón Bolívar donde está el samán que le ha dado fama a Santander de Quilichao. El árbol fue sembrado en febrero de 1898. El colegio comenzó a funcionar como entidad docente en octubre de 1913. Ocupó el edificio donde hoy está el Hospital Francisco de Paula Santander y de allí se trasladó –en 1949- a sus propias instalaciones.
Teatro Mera

Teatro Mera
En 1948 se inauguró el Teatro Paz, remodelando el local que había ocupado antes el Teatro Mera.
Una de las reliquias históricas, tradicionales y más completas de la región, pues cuenta con acueducto antiguo propio, Reloj de Sol y las antiguas edificaciones de la casona donde se alojó el Libertador Simón Bolívar (1822 y 1829) a su paso hacia el Sur y viceversa, en la época de la independencia. Allí fue recibido por José Rafael Arboleda, su propietario. Aquí funcionó en sus principios la Industria Licorera del Cauca.
Capilla Doctrinera Dominguillo
Otra de las reliquias de especial valor histórico, cuyo entorno es impulsado como sitio turístico. Aquí se hizo el adoctrinamiento de esclavos negros e indígenas en la época de la Colonia. Cerca del lugar se encuentran los balnearios públicos creados a lo largo del Río Quinamayó, donde el turista puede degustar comidas típicas y adquirir artesanías. Mediante decreto nacional de 1984, se declaró monumento nacional.

Capilla Doctrinera Dominguillo
Informale a tus Contactos Ahora Mismo:
Compartir en Facebook Tweet
le doy gracias por me ayudaron en la tera